Receta pan dulce de chirivía y especias

Mira que traigo para ti, para que desayunes o meriendes durante estos días navideños o en los meses más fríos del año. Es una receta de pan dulce hecho con verduras de temporada, muy saciante, nutritivo y con sabor a invierno gracias a las especias.

Verás que tiene muchos ingredientes, pero son fáciles de conseguir. Son especias típicas de invierno que nos ayudan a mantener la temperatura del cuerpo, además, nos dan un toque dulce que nos sirve para no poner ningún tipo de endulzante.

Como siempre, este pan es sin gluten y sin lácteos, éstas dos sustancias ya no entran en mi despensa desde hace tiempo.

Bien, pues no me enrollo más y te cuento como preparé este delicioso pan dulce de chirivía especiado. Ah! Decirte que cuando lo hice no pesé las cantidades, lo hice a ojo, con esto te quiero trasmitir que si pones un poco más o un poco menos de algo, no te preocupes, esta receta no tiene secretos y puedes jugar como quieras. Usa las especias que más te gusten, yo he usado jengibre, canela, cardamomo y clavo porque son las que tengo en casa a menudo para hacerme el té chai, pero si quieres usar anís en polvo, o regaliz seca seguro que también queda bien.

TIEMPO: 1h entre preparación y cocción.

UTENSILIOS: bol grande, tazas y cucharas medidoras, molde de pastel de 20cm, horno.

INGREDIENTES:

  • 2 chirivías pequeñas o 1 grande pelada y cocida al vapor
  • 1 trozo grande de calabaza ecológica limpia, sin pelar y cocida al vapor
  • 4 C de harina de trigo sarraceno
  • 4 C de harina de almendras
  • 2 huevos ecológicos o del número 1
  • Zumo de manzana eco sin azúcar añadido Cal Valls (opcional)
  • 2 dátiles Medjoul
  • 1c de jenjibre en polvo
  • 1C de canela en polvo
  • 1/2c de cardamomo en polvo
  • 1/2c de clavo en polvo
  • 1/2T de aceite de coco derretido al baño María o aceite de oliva virgen extra

PREPARACIÓN

  • Precalienta el horno a 180ºC.
  • Pon en un bol la chirivía y la calabaza y chafa con un tenedor. Añade los huevos y mezcla bien.
  • En otro bol junta la harina de trigo sarraceno, la harina de almendra y las especias, mezcla.
  • A continuación junta las harinas con el primer bol con los ingredientes húmedos y mezcla de nuevo hasta que se vayan integrando todos los ingredientes. El zumo de manzana puede que no lo necesites, es solo por si ves que la masa queda demasiado densa.
  • Por último pon los dátiles troceados y el aceite, y con la batidora de brazo tritura del todo la masa hasta que quede bien fina.
  • Engrasa el molde con un poco del aceite que hayas escogido y vierte en él la masa. Reparte bien y dale unos golpecitos para ayudar a que salga el aire que se haya podido quedar.
  • Pon en el horno unos 30-40minutos. Cada horno es diferente. Sabrás que está hecho cuando lo pinches con un cuchillo y este salga limpio.
  • Una vez cocido, sácalo del horno y déjalo enfriar antes de desmoldarlo. Y ya está! Fácil, verdad?

Buen provecho! No dudes en compartir tu experiencia y tu receta conmigo, añade tu comentario y cuelga la foto y etiquétame en Instagram si quieres. 😉

MIS APUNTES DIETÉTICOS PARA TI:

  1. Como has visto, no le puse levadura ni bicarbonato cosa que hizo que quedara bastante denso. Si quieres que quede más esponjoso añade una cucharita de bicarbonato con un poco de zumo de limón o vinagre de manzana.
  2. En esta ocasión he usado huevos ecológicos, son un alimento muy nutritivo pero si eres vegetariano o vegano no dudes en hacer una mezcla de lino molido y agua hasta conseguir una textura parecida a la del huevo batido. También se puede hacer con harina de garbanzo y agua, pero quizá te cambiará el sabor de la preparación.
  3. Si tienes harina de algarroba en casa o cacao crudo en polvo y te apetece ponerle, seguro que queda delicioso. Puedes reducir un poco la cantidad de harina de trigo sarraceno y poner la de algarrobo. Si usas cacao no saques mucha de trigo sarraceno.

Te invito a ver más recetas de desayunos y meriendas. Clic AQUÍ

4 comentarios

  • Riquísimo!!!!

    • Martina Ferrer

      Que bien Suana, come me alegro. Muchas gracias por leerme y compartir.

  • Silvia Colás

    Buenas Martina,
    He cocido la calabaza con piel tal como indicas y cuando la he triturado con el tenedor junto con la chiribia he visto que la piel se despegaba y la he retirado. Luego me he quedado pensando si tal vez la piel tiene alguna propiedad que sea interesante y por esto no la quitas. También comentarte que tal vez me he pasado un poco con las especias, pues sabe mucho a clavo. Ahora se está enfriando, ya tengo ganas de probarlo ! Gracias por todo.

    • Martina Ferrer

      Hola Silvia,

      Muchas gracias por leerme y seguirme. A mi me gusta comprar la calabaza eco y aprovechar la piel, así añadimos más fibra a nuestra preparación.
      En cuanto a las especias, una vez lo pruebes, me cuentas, a ver si sabe mucho a clavo a no.
      Un abrazo
      Martina

Deja tu comentario